jueves, 23 de agosto de 2007

Teatro balinés desde Artaud

La descripcion hecha por Artaud del teatro Balines en su libro "El teatro y su doble" posee una subjetividad en la cual se entiende al autor anonadado y maravillado por lo visto y lo expone como argumento frente a su teoria de una cultura occidental que tiraniza e impone formas de pensar.
No da descripciones presisas del teatro balines, sino mas bien viserales, que se entienden como parte de la busqueda del autor en cuanto a posecionar al teatro como una terapia que ayudadaria al hombre a salir de su represion.
Para entender o tratar de visualizar el teatro balinés a continuacion se expone el ejercicio de citar partes del texto y analogarlas con conceptos occidentales del teatro:
*Describe a los temas como vagos y abtractos sediendo a una nueva utilizacion del gesto y la voz: "chillidos pueriles, temblores, ese talon que golpèa el suelo cadenciosamente, el inconciente liberado" estamos aqui frente a lo que podriamos entender como una interpretacion, atraves de una dramaturgia corporal, que ocupa una tecnica, con esto se subentiende un trabajo, un entrenamiento, una simbiosis entre el transe y la conciencia corporal.
*La musica aparece en el texto como quien provee de intencidad a la interpretacion durante el transe, actua en clave, en perfecta amalgama con el bailarin o interprete: "hay una serie de gestos rituales cuya clave no poseemos y que parecen obedecer a indicaciones musicales, todo este teatro esta calculado con una matematica minuciosa".
En conclucion esta descripcion de un teatro codificado y ritual apunta a la reconquista del signo, el gesto, de lo corporal que se pierde en occidente por el uso de la palabra.
*

viernes, 11 de mayo de 2007



El Hombre

El hombre recorría la marginalidad
con saco al hombro y arapos al viento
con el rumbo fijo de las luces
y el futuro incierto de las sombras y el frío

la sonajera estridente
de su intes(des)tino
lo hacía recorrer paso lento
los barrios de caridad burguesa.

Cartones y arapos acuestas
emprendía carrera contra el crepúsculo
para llegar a la meta solidaria
a entablar amistad con guarenes y perros en tiña.

Vida huraña de suciedad aparente
locura embellecedora
la risa irónica del asceta burlón
que ríe del avaro eterno.

jueves, 10 de mayo de 2007

El Remolino Urbano



La migración del campo a la ciudad que se produce en Chile a mediados del siglo xx, según Hugo Zemelman en su libro "El Migrante Rural" es motivo de dos razones: ocupacionales, de trabajo o la búsqueda de ascenso social, "en la primera puede tratarse de un caso de marginalidad económica, mientras que en la segunda refleja un grado de integración entre lo urbano y lo rural". Queda establecido entonces que las expectativas de mejores salarios, mayores posibilidades de empleo y mejores condiciones generales de trabajo son el punto de atracción.
Al parecer la maquinaria urbana absorbe toda forma de vida, el campesinado fue testigo. Al llegar a la ciudad, los que no encontraron un buen trabajo son empleados en cualquier cosa, sin no encuentran casa se van a la periferia, a las orillas de los ríos de torrente urbano y recién entonces se dan cuenta que estan metidos en otra clase de pobreza, que ahora hay que comprar, todo se compra , que el trueque ya no sirve, que ahora ya no son campesinos sino pobladores de "callampas", que son ignorantes, que saber trabajar la tierra acá no sirve.

La globalización imaginada

Después de dos décadas en que la globalización fue narrada como destino ineludible de la modernidad, comienza a estudiarse la variedad de intercambios, desencuentros y desigualdades que provoca. No la imaginan del mismo modo el gerente de una empresa transnacional, gobernantes de países centrales o periféricos, migrantes multiculturales o artistas que buscan ampliar su audiencia. Sólo una franja de políticos, financistas y académicos –sostiene García Canclini- piensan en una globalización circular. El resto imagina globalizaciones tangenciales: con los que hablan inglés, con naciones de la propia región, o en acuerdos de libre comercio para protegerse de la competencia generalizada. Junto a la homogeneidad generada por la circulación de capitales y bienes, emergen las diferencias culturales. No como simples resistencias a lo global. El autor explora, a partir de una vasta bibliografía que incluye la ya consagrada y la más reciente, cómo cambian los acercamientos y las discrepancias entre Europa, América Latina y los Estados Unidos. Con cifras y datos novedosos compara los distintos modos en que se globalizan las finanzas, la ciudadanía, las artes visuales, las editoriales, la música y el cine. Examina las ambigüedades que esconden las metáforas empleadas para hablar de conflictos fronterizos y analiza el humor en los malentendidos interculturales. Pero éste no es sólo un libro sobre la globalización; propone, además, cómo renovar los estudios culturales –en diálogo con la antropología, la sociología y la economía- para reconstruir un pensamiento crítico. Se pregunta qué hacer para que los intercambios globales no se gestionen sólo en lobbies de empresarios sino en una esfera pública donde se vaya construyendo una ciudadanía mundial.
Néstor García Canclini

miércoles, 9 de mayo de 2007

La resistencia


Creo que hay que resistir:esto a sido mi lema. Pero hoy, cuantas veses me he preguntado cómo encarnar esta palabra, cómo vivir la resistencia. Antes, la vida era menos dura, yo hubiera entendido por resistir un acto heróico, cómo negarse a seguir embarcado en este trén que nos impulsa a la locura y al infortunio. ¿Se le pude pedir a la gente del vértigo que se revele?¿se les puede pedir a los hombre y mujeres de mi país que se nieguen a pertenecer a este capitalismo salvaje si tienen que mantener a sus hijos, a sus padres?Si son responsables, ¿cómo habrían de abandonar esa vida?Las dificultades de la vida moderna, el desempleo, la super población, y el ajetreo de las ciudade han llevado al hombre a dar la primacia a lo económico, constituido como única preocupación. Así como en la guerra la vida del hombre es ser soldado o estar herido en algún hospital, en nuestros paises la vida es ser trabajador de tiempo completo, o quedar excluido. La hitoria es el mas grande conjunto de aberraciones, guerras, persecuciones, torturas e injustusias, pero a la vez tierra donde millones de hombres y mujeres se sacrifican para cuidar la vida de los demas. Ellos encarnan la resistencia.El mundo nada puede contra un hombre cantando en la miseria.
(fragmento) Ernesto Sabato


http://ca.geocities.com/el_rincon_de_nora/Biografias/biografia_ernesto_sabato.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato

viernes, 4 de mayo de 2007

Acultaración ahora

Según el dicccionario de la real academia de la lengua española aculturación se define como: "proseso de recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro".De acuerdo con esta definición se puede establecer que el hombre desde siempre a estado en proseso de aculturación, mutando sus costumbres, creencias, valores, por lo tanto tambien su accionar, un ejemplo decidor es la conquista del continente americano.Este acontecer interviene en nuestras vidas hasta el dia de hoy, mas de alguna véz nos hemos preguntado que susederia ahora si los españoles no hubiesen llegado a América. ¿respetariamos mas el lugar donde vivimos? ¿estariamos en un mundo menos vertiginoso?, ¿seria latinoamerica parte del llamado tercer mundo?

jueves, 3 de mayo de 2007

La Pulga Juan en estado periférico




La Pulga Juan se a vivir desde la MargipoblaciónXperiférica a la OtrapoblaciónZmásperiférica, ¡le dieron casa! estaba muy contenta y saltaba en una pata.El gobierno constuyo 2000 viviendas, ¡una para la Pulga Juan.!
Me pidió entonces que la ayudara a trasladarse, yo por supuesto accedí, es buena tela la Pulga Juan. Rápidamente pusimos todas sus pertenencias en el transporte.
En el camino ya, nos pusimos a chachariar, eran buenas las conversas con la Pulga Juan, me contaba de su abuelo, que era campesino y que en 1958 se habia trasladado a la ciudad buscando un mejor pasar, -mas, cuando llegó- me decía la Pulga Juan, - no encontró donde estar. -Dijéronle entonces de un lugar, el cual se podia "tomar", de un salto estuvo allá y un hogar construyó, pero la autoridad la sacó. En la silenciosa noche, con vela y chonchón, nuevamente su hogar paró. ¡conmigo no podran!, ¡conmigo no podran!, ese era mi abuelo deciame la Pulga Juan.

viernes, 27 de abril de 2007

De la papa Aymilla a Mel Gibson

En tiempos de escacés donde la tierra no daba frutos, bajó desde los andes, enviado por los dioses, el cóndor. Su misión era entregarle una papa semilla a la Ñusta(princesa) del pueblo, con lo cual lo salvaría de la hambruna. La condición que pide el cóndor es la vida de la princesa, quien debe ser enterrada junto a la papa semilla, todo esto transcurre estando ella muy enamorada, en momentos en que se esta preparando para contraer nupcias.Así se desencadena la fábula de la historia, situando el conflicto para la princesa, quien finalmente se da al sacrificio.
Este pequeño relato,"La papa Aymilla", lo escuche del "Hormiga", artesano "caminante"que en su andar por sudamérica se topó en Bolivia con un grupo de teatro, quienes estaban montando esta leyenda. Esto, dias después de haber visto "Apokalipto", película dirigida por Mel Gibson que narra la historia de Garra de Jaguar quien vivia una armónica existencia hasta que es capturado junto a su tribu por una violenta fuerza invasora para ser sacrificados.
En ambos relatos se plantea el sacrificio como tema central. El primero parece más poético y con un mayor contenido acerca del valor de la existencia humana, "Apokalipto" en cambio no pasa de ser una película mas de acción, no habiendo mayor profundidad en el tema, no es recomendable para quienes quieran investigar, indagar o simplemente saber que sucedía en la américa precolombina ya que todo vestigio de hechos o temas históricos que pueda tener, se pierde concentrando toda la atención del espectador en la "espectacular" maquinaria de films,donde incluso el tema de la película podría ser la venganza, la ultima cuarta parte de ella gira en torno a esto último.
La película entretiene de principio a fin. Mel Gibson parece haber aprendido una fórmula para fabricar películas, donde podría abordar cualquier tema y pasarlo por el mismo sedaso. Es un muy buen efectista y sabe como concentrar la atención del espectador, con mucha sangre y persecuciones.
Me asalta una duda, ¿la imagen puede sobrepasar al contenido?

jueves, 26 de abril de 2007

La Pulga Juan




La Pulga Juan era enorme, nadie podia con ella, tenía su hembra y producía, producía y producia, la pieza era de ella decia.En fecha de septiembre primaveral todos sus soldados sucumbieron, el combate fue colosal solo quedo la Pulga Juan.
Llegue con un vino un día, decidimos conversar, ¡tenía buen léxico la Pulga Juan!, sus frases eran dignas de escuchar, hipnotizome La Pulga Juan, ¡ja! ¡ja! ¡ja! dijo: ¡conmigo no podrán!.

La Poética del Oprimido



La poética del oprimido es un llamado a la función social que cumple el teatro, su premisa es derribar la barrera actor-espectador y que este ultimo sea partícipe de la acción dramática. Propone un espectador activo, denunciante y conciente de su realidad.A través de diferentes técnicas teatrales (teatro foro, teatro imagen, teatro invisible, etc.) Plantea dejar de ser víctimas de un mundo formulado e impuesto por los que tienen el control de los medios, sean estos; de comunicación, económicos, políticos, etc., ve el lenguaje teatral como un arma provista de municiones para resistir el eterno embate de los llamados poderosos y sus diversas formas de opresión., Las temáticas que aborda son concretas, reales y presentes.

Del Siglo del Viento y Miguel Mármol



El documental dirigido por Fernando Berri y narrado por Eduardo Galeano nos muestra un recorrido por Latinoamérica del siglo xx a través de imágenes y fotografias, de sus referentes, historia y movimientos politicos, sociales y culturales.El pueblo es representado lúdicamente a través de títeres por la figura de Miguel Mármol, mostrando las aventuras y desventuras que tiene que sortear desde su nacimiento, salvando de la muerte una y otra vez, prófugo de la "justicia", sobrevive a un fuisilamiento, al clima, a una envestida de toros e incluso al suicidio.La sobrevivencia aparece como una constante en la vida de Miguel, por ende en la vida del pueblo latinoamericano, siempre colonizados, invadidos, siempre oprimidos.Las dictaduras de este ultimo siglo acentúan más esta constante, teniendo siempre una cara visible contra quien protestar,"el dictador".
Cuado se instauran las "democracias" el dictador se llama "sistema" que ni siquiera es nuestro sino copiado, imitado de Europa o EE.UU., este parece invencible, gigantesco e intangible, adquiriendo modelos foráneos, jugando a favor los medios de comunicación, preponiéndonos una cultura individualista y en favor del ego, atentando contra todo lo que genere lazos comunitarios, generando una abulia en querer encontrarnos con nosotros mismos, dejándonos sin discursos ni propuestas originales, profundas y por sobre todo honestas.